Paisaje agrícola sobre arenas móviles: El Jable
Glosario de términos empleados en Lanzarote
Arar menú: Forma de arar donde un surco va casi enterrando al otro.
Arrayador: Instrumento creado por el agricultor para marcar las filas lo más derechas posibles.
Arrimar tierra: Tapar las batatas que al crecer quedan luciendo fuera del hoyo.
Barbecho: Forma de arar donde los surcos van separados.
Bardos: Son los abrigos (cortavientos) que se ponen en una plantación, de batatas, sandias, tomateros, etc. Se hacen de aulaga, o de pasto colocados dentro de un surco, hecho con un arado, o a la pala.
Cargar la cruz: Consiste en cargar piedras pequeñas en los brazos de una de las cruces de los difuntos que se encuentran a mitad del camino de La Villa (de Tiagua a Teguise), se cargaba o descargaba de piedras y esa acción se acompañaba de un rezo por el alma de los difuntos.
Cabeza: punta del bardo, o también de las cabeceras de las gavias de batata.
Cerrada: Tierra que no se planta, pero que está limpia de hierbas.
Escardar: matar las hierbas.
Escardillo: Herramienta utilizada para escardar-arrancar hierbas.
Gavia: Se le llama gavias de batateras a la superficie que queda delimitada por dos bardos.
Huerta: La tierra plantada de batatas. (se me comieron las cabras la huerta de batateras).
Jable: 1. m. Lz y Fv. Arena blanca de playa.; 3. m. Lz. Terreno de cultivo cubierto de arena marina desplazada por efecto del viento.
Jable volón: Nombre local que reciben las arenas móviles.
Joyar, Ajoyar ahoyar: Acción de ahoyado o picado de la madre con una pala. Según el cultivo se ahoyaba a diferente profundidad. Para calabazas y tomates, aproximadamente la longitud del cabo de la pala.
Jugo: humedad en la tierra. La tierra de cultivo coge jugo cuando absorbe la humedad ambiental.
Labrar: igual que romper, con la diferencia de que esta ya estuvo trabajada.
Madres: sustrato arcillo-limoso o piso de la tierra que se encuentra debajo del sustrato del jable en el que se plantan los cultivos. Es la tierra canela que aparece en el fondo y que hay que picarla.
Manchón: Zona de terreno llena de aulaga, hierbas, es decir que está de monte.
Meanos: Forma que tienen en la zona a las dunas. La voz duna no se usa//Palabra que deriva de médano y que se refiere a “Acumulación de arena en forma de media luna que forma y empuja el viento en la costa o en el desierto”. “Acumulación de arena casi a flor de agua en un lugar donde el mar tiene poco fondo”
Melgas: Son surcos de centeno verde. Una vez les sale la espiga y se pone seroso, se corta y convierte en un “bardo” y cuando se arranca el “bardo”, se convierte en “pasto”.
Romper el jable: Preparar una tierra para cultivar.
Retoños: batatas que se quedaban en la tierra al cogerlas y al retoñar estas eran aprovechadas para picárselas a las cabras si eran pequeñas, para asarlas, para traértelas para tú casa si eran muchas y grandes
Sellada: Toda la gavia está cubierta por la rama que no se ve la separación de las filas
Tejía: Sinónimo de sellada. Finca en la que apenas se ve la tierra ya que está cubierta por vegetación.
Tierra: Tierra recibe el nombre de una finca en Lanzarote.
Trabajada: Tierra que está preparada para plantar en ella.
Travesero: bardo que forma perpendicular con los anteriores.
Unía: Cuando todo el hoyo tiene una humedad homogénea
Enarenador: Herramienta utilizada para distribuir-extender la arena volcánica (también denominada rofe en Lanzarote) homogéneamente en la superficie del campo de cultivo con el sistema de arenado.
Plantón: Herramienta en forma de cucharilla usada para hacer un hoyo (cazoleta) en la que plantar millo o granos
Barcina: Red de mallas anchas destinada a portear cebada, trigo, paja, etc., en el camello
Barricas: Cuba, o tonel es un recipiente de madera utilizado para la crianza de vino
Tanganilla: Máquina sembradora “artesanal” típica de Lanzarote. Artefacto utilizado para plantar en los arenados. Solía ser tirada por burros.
Sálamo: Bozal del perro o camello, de alambre entrecruzado, para que no pueda morder.
Sacho: Herramienta usada en la labranza para escardar, es decir matar hierba y es de mayor tamaño que un escardillo
Sacho de cazoletas: Apero de labranza que se usa para apartar la arena y dejar la capa fértil al aire, luego se planta la semilla con el plantón y se tapa un poco por ejemplo el millo.
Tornillo de lagar: Pieza de madera, componente de un lagar, denominado también “husillo” que se usa para ejercer presión, a partir de su enroscado o giro, en el proceso de prensado de la uva.
Trompo para lañar: Especie de trompo (juguete infantíl) usado para unir piezas de loza rotas, a modo de grapadora.
Tiesto: Recipiente de barro o de metal, de forma circular, de entre cincuenta centímetros y un metro de diámetro, poco hondo, que se emplea para tostar el grano que se ha de moler para obtener el gofio.
Angarillas: Se refiere a los palos transversales que se colocan sobre la silla saca y de los que cuelgan las dos barcinas del vaso. Armazón de cuatro palos clavados en cuadro, de los cuales penden las “barcinas” del camello, para transportar generalmente la paja. Las angarillas y las barcinas forman el “vaso”.
Zaranda: Cribo o cesto hecho con paja, principalmente de centeno y junco, que sirve para separar la paja de trigo del grano.