Una ingeniosa recolección de sedimentos y agua: gavias, nateros y cadenas de Vallebrón.

Glosario  de términos empleados en Fuerteventura


Aljibes: Depósito subterráneo para almacenar agua de lluvia.


Badajo: Nombre que recibe la parte interna de una cencerra, hecha de madera.


Badajero: Artesano que realiza los badajos de las cencerras.


Cadenas: 1. f. Trozo de terreno preparado para cultivar, sujeto con una pared de piedra y situado escalonadamente con otros en una pendiente.


Caños: Conducciones realizadas con cierto desnivel, en las laderas, que recogen y canalizan las aguas de escorrentía de las laderas hacia las gavias, aljibes, maretas o bebederos.


Cercos: Delimitaciones de una área de terreno con piedra seca para impedir la entrada o salida del ganado


Cencerras: Campana pequeña y cilíndrica, tosca por lo común, hecha con chapa de hierro o de cobre, que se usa para el ganado y suele atarse al pescuezo de las cabras.


Chapas: Terreno de cultivo de mediana extensión, generalmente inclinado y situado en la ladera de una montaña. Sinónimo de calvero o paraje sin árboles ni plantas// Terreno de cultivo de mediana extensión que forma parte de una suerte, generalmente inclinado y situado en la ladera de una montaña, normalmente después de las gavia, y antes de los paredones, o al final de la suerte “ultima chapita”, sin arboles ni plantas.


Filo: Nombre que recibe en Fuerteventura la línea divisoria de aguas o interfluvio, cuando éste tiene aspecto de cuchillo o crestería longitudinal muy estrecha.


Gavias: Son las terrazas o bancales que se sitúan en el cauce y o en la parte inferior de las vertientes o en amplias llanuras de Fuerteventura. Tienen forma de artesa, cuyos bordes, llamados trastones, permiten mantener el agua de lluvia y de escorrentía y embeberlas. La textura franco-arcillosa de sus suelos y la manera de conducir el agua hasta las gavias y de “embeberlas” permitía que con la baja pluviometría se pudiera producir tanto. No hay que olvidar que Fuerteventura fue el “granero” de Canarias. Es el mejor invento que ha permitido desarrollar una agricultura intensiva de secano. Ocupan amplios espacios a lo largo y ancho de la isla, bien solas o formando parte de las suertes adaptándose a terreno, o en el mejor de los casos constituyendo parte de las muchas rosas de Fuerteventura.


Hembras marimachas: Cabras hembras que no daban crías.


La sazón: Término empleado asignar al momento en el que la humedad de la tierra en las gavias era la óptima para proceder a la siembra.


Malezas: Son las partes más elevadas de las suertes, próximas al filo, que permanecián semi abandonadas pero que, en los años buenos se aprovechaban, se araban y así se aumentaba la cosecha.


Majadas: Son depresiones entre lomos que van desde la base de la montaña hasta casi el filo. En las majadas se aglomera el mejor suelo de cultivo de la montaña y está más protegido de los vientos para plantar higueras, almendros, y otros frutales.


Maretas: 1. f. Lz y Fv. Hondonada grande hecha en el terreno para recoger el agua de lluvia. http://www.academiacanarialengua.org/diccionario/buscar/?q=mareta&ok=buscar [02/01/2019]


Melgas: Trozo de tierra de una gavia u otra parcela preparada y señalada para la siembra.


Nateros: Término procedente de la palabra portuguesa nateiro, también conocidos en Fuerteventura como ateros, traveseros o argamasas. Muros de piedra seca de menos de 1,5 metros de altura que se construyen en las barranqueras, dispuestos perpendicularmente a la línea de la corriente para represar el agua y los sedimentos que transportan las escorrentías y crear tierras de cultivo donde plantar frutales (higueras, moreras, granados) o cereales. Son estrategias hidráulicas desarrolladas por los aborígenes, actualmente en abandono. Son bienes patrimoniales necesarios de rehabilitar porque además de sus valores paisajísticos, ambientales y culturales son agrosistemas apropiados para el desarrollo sostenible. Los nateros, junto a gavias y bancales evitan pérdidas de suelo con las escorrentías, incrementan las reservas de agua al propiciar la infiltración, controlan la salinidad, sirven de reserva ecológica para especies animales y conforman un paisaje histórico que activan el atractivo turístico-cultural.


Pajeros: Construcción troncocónica realizada con paja, a base de pacas prensadas manualmente, muchos de ellos quedaban en su interior libre para almacenar los granos, e incluso se metían el queso entre los granos para su conservación. Generalmente se hacía un empedrado en la base para aislarlo del suelo. Los pajeros estaban libres de Los ratones ya que no lograban entrar. Para que no entrara la lluvia se terminaba con torta hecha de tierra y granzones. Cada medianero tenía la obligación de hacer pajeros para los dueños de las tierras.


Porretas: Vocablo con el que se conocen los tunos secados al sol por un espacio de tiempo y una serie de cuidados con los que se obtiene un producto final meloso de agradable sabor.


Rosa: Es la unidad agrícola más importante de Fuerteventura. El que vivía en una rosa tenía asegurada su supervivencia. La rosa estaba ubicada en los mejores suelos de la isla. Normalmente está rodeada de una pared, y en su interior comprende cantidad de gavias con árboles de toda clase, característicos de Fuerteventura (higueras, almendros, viña, granados, peral, algarrobo y tarajal). Las gavias de la rosa tenían todas y cada un nombre propio y así las conocía la gente que habitaba la rosa. La mayoría de las rosas eran del coronel. También tenía aljibe, cuadras, pajal, corrales y una casa donde vivía el medianero. Había gente que nacía y moría en la rosa, sin nunca salir del pueblo.


Suertes: Delimitaciones de las propiedades agrícolas. Constituye en si una unidad de producción. Delimitada normalmente con muros de piedra, que van desde el cauce del barranco hasta el “filo” o interfluvios en cuchillos. Tiene casi todos los tipos de aprovechamiento agrícola del suelo, característicos de la isla. Las suertes, todas, tienen su nombre, algunos muy originales: suerte del Espino, Miel de abeja, del caño, larga, la del Rosario, la de Calderín, la del Conejero, etc.


Tahonas: Son los molinos majoreros usados para moler los cereales, accionados con la fuerza animal (pareja de camellos o burros principalmente) o por parejas humanas, quienes aprovechaban la ocasión “para enamorar”.


Trastón: Camellón que se realiza en el borde exterior de las gavias a modo de represa o balsa para fomentar el embalse de las aguas de escorrentías que vierten los caños y, a su vez sirve para delimitar las gavias.


Troneras: Es una abertura en el trastón, reforzada y delimitada con piedras que permite desaguar el agua de una gavia a la siguiente, situada a un nivel inmediatamente inferior.


Taro: Construcciones de mamposterías, casi siempre de forma troncocónica que se realizaban frente a la vivienda del campesino para guardar los quesos.


Vallebrón: Es posible que el origen de esté en la contracción y la castellanización de “Valle de ahemon”. Donde hemon es una palabra proveniente de los dialectos beréberes y que puede traducirse como “aquí hay agua” o “agua escondida”, un nombre muy propio ya que Vallebrón tiene una gran cantidad de agua subterránea.